En
el marco del XVI Congreso de la SMBC Panamá 2012, los Biólogos Fernando
González y Héctor Perdomo de México impartieron el curso Bioacústica, del 10 al
15 de sept., al que asistieron 10 profesionales de 5 países. El curso tuvo
lugar en el Centro de Capacitación del Instituto Smithsonian en Gamboa, Panamá.
CURSO DE BIOACÚSTICA: TÉCNICAS PARA LA GRABACIÓN DE
SONIDOS ANIMALES Y SUS APLICACIONES
Instructores:

M. en C. Héctor Perdomo
Velázquez. Laboratorio de Ecología Funcional
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia, Michoacán, México.
E-mail: hperdomo@oikos.unam.mx
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia, Michoacán, México.
E-mail: hperdomo@oikos.unam.mx
Descripción del curso:
La Bioacústica consiste en el
estudio del comportamiento de comunicación
de los animales a través de señales sonoras. Las vocalizaciones de las
aves, también denominadas cantos, llamados, reclamos o canciones, se han
convertido en herramientas importantes para estudios taxonómicos, de ecología
del comportamiento, diagnosis de nuevas especies, reconstrucción de las
relaciones filogenéticas y de selección sexual. Aunque la mayor parte de los
estudios realizados en bioacústica pertenecen al campo de la investigación
básica vinculada a la etología y la sistemática, también tiene sus aplicaciones
prácticas, especialmente aquellas vinculadas con la conservación, y manejo de
poblaciones naturales. Además la bioacústica es utilizada como un medio para la
identificación de especies para inventarios avifaunísticos, es decir, el
monitoreo de aves a través del sonido. Es así, como las bibliotecas o bancos de
sonidos desempeñan un papel muy importante en la conservación de la
biodiversidad, en su más amplio sentido. Pero en nuestra región
latinoamericana, la investigación y difusión en el campo de la bioacústica es
incipiente, debido entre otras cosas, a la carencia de colecciones nacionales
de los sonidos de las aves, y finalmente a la carencia de personal capacitado
en las técnicas de grabación de sonidos de aves y en la documentación de los
mismos. Este curso estuvo dirigido a los interesados en el uso de los sonidos de la fauna silvestre (principalmente
aves) como un medio de identificación y por supuesto, como una herramienta de
análisis e investigación. No era requisito tener experiencia previa de
estudios, por ejemplo con aves, ya que el curso ofreció entrenamiento básico en
campo sobre su observación e identificación.